lunes, 29 de octubre de 2012

Cuestionario



1. ¿Que es el humanismo?

2. Explica brevemente la literatura del s.XV.


3. ¿Por que se caracteriza la cultura del s.XV?
4. ¿Que supuso la invención de la imprenta?

5. ¿Que es la poesía culta? ¿Y los cancioneros?


6. ¿Que es un romance? ¿De donde proviene?


7. ¿Que son los romances viejos? ¿Y los nuevos?


8. ¿Los romanceros, en que diferentes estilos se pueden clasificar?


9. Explica brevemente todo lo que sepas de la prosa y el teatro del s. XV.


10. Explica todo lo que sepas de la Celestina.


11. ¿Por cual de las obras de Jorge Manrique se le denomina el mejor poeta de su siglo?

Presentación


En este trabajo nuestro grupo, compuesto por Irati de los Riscos, Paula Sagués, Anna Domingo, Gabriela Lima, Joana Antonio y Helena Berruezo, hemos explicado la etapa de la literatura del siglo XV, concretamente el prerrenacimiento.

En dicho trabajo hemos explicado los diferentes acontecimientos que sucedieron en esta época tanto históricos como literarios.

Viajamos desde la historia y la sociedad pasando por los cancioneros y romanceros hasta llegar a la prosa y el teatro donde destacamos las Coplas a la muerte de su padre escrita por Jorge Manrique y la Celestina escrita por Fernando de Rojas.

domingo, 28 de octubre de 2012

1. Introducción: Los géneros literarios del Prerrenacimiento.

Marco histórico y cultural


· Historia y sociedad

 El siglo XV es denominado el Otoño de la Edad Media o Prerrenacimiento es el comienzo de un cambio de pensamiento, que rompe con la concepción medieval del mundo. En la segunda mitad del siglo XV, especialmente durante el reinado de los Reyes Católicos (1475-1516), las ideas, formas y valores que caracterizan a la sociedad medieval van a ir sufriendo una profunda transformación. A un mundo regido por la Providencia divina (geocentrismo) va a suceder otro centrado en el hombre, en sus capacidades intelectuales, físicas y espirituales (antropocentrismo). La vida ya no será un mero tránsito, sino algo que tiene sentido en sí mismo, donde el hombre puede desarrollar todas sus potencias y cualidades.

La corriente cultural que promueve esta nueva concepción de la existencia, que tiene como modelo el mundo grecolatino de la Antigüedad Clásica, viene de Italia (Dante, Tetrarca y Vocación) y recibe el nombre de Humanismo.


En España el siglo XV comienza en Castilla con guerras civiles, conflictos dinásticos, rebeliones de la nobleza y revueltas de los campesinos.

Dominó el clima de inestabilidad en los dos primeros tercios del siglo bajo la dinastía de los Tras támara. A partir del último tercio, los Reyes Católicos imponen una monarquía autoritaria y centralista. Durante su reinado, liquidan los restos de feudalismo, dominan a la nobleza y a la iglesia, acaban la Reconquista del 1492, expulsan a los judíos e instauran la Inquisición.

En el siglo XV aparecieron tensiones entre las distintas comunidades; la convivencia entre musulmanes, judíos y cristianos se había ido deteriorando. La expulsión de los judíos acrecentó la popularidad de la monarquía y también dio lugar a la aparición de conversos o cristianos nuevos.

Al mismo tiempo, el incremento del comercio favoreció el crecimiento de las ciudades y el conocimiento de nuevas culturas. A raíz de eso, la burguesía más rica se asimila a la nobleza e imita sus maneras y gustos.

· Cultura 

La cultura del siglo XV se caracteriza por la influencia del humanismo, que supone la revaloración del conocimiento racional, de la cultura clásica y de las lenguas vulgares. Con la invención de la imprenta, el ideal humanista se difunde más fácilmente.

El humanismo que centra su atención en el ser humano y en el conocimiento racional es el primer elemento renacentista que aparece en la cultura hispánica.

El entusiasmo humanista por la cultura clásica grecolatina llega a Italia.

La creación de nuevas universidades que interesan por el saber humanístico (Alcalá de Henares) contribuyen a la formación de hombres letrados.

El prestigio de las lenguas vulgares deriva de la visión humanista y convive con el entusiasmo por las lenguas clásicas. El influjo humanista explica las traducciones de los libros religiosos, la aparición de las primeras gramáticas y el interés por la literatura tradicional popular.

Las cortes palaciegas se convierten en focos culturales, desde donde los mecenas protegen a los hombres cultos o letrados. En los palacios, el saber se valora como una de las virtudes imprescindibles del cortesano y la aristocracia se interesa tanto por las nuevas formas de cultura como por la cultura popular tradicional.

La invención de la imprenta supuso un cambio radical en la difusión de los libros, hasta entonces reservados a una minoría.

2. Tradición y renovación literaria

La literatura del siglo XV hay temas, géneros y formas en los que se mezclan rasgos medievales y humanistas, o prerrenacentistas.


Los modelos literarios del prerrenacimiento son los humanistas italianos Francesco Tetrarca, Giovanni Bocaccio y Dante Alighieri.


Se combina el medievalismo y el humanismo y surge una moda medievalizante. Se empieza a tener gusto por el tema caballeresco y por la alegoría e influye la lírica provenzal.


También, al mismo tiempo, la influencia humanista se manifiesta en temas como la valoración de la fama, la admiración por el estilo culto y por la desaparición de las escuelas medievales de clerecía y juglaría.



Los maestros de la literatura humanista son italianos:



- Dante Alighieri, escribió poesía culta alegórica, una de sus obras es Divina Comedia.
Divina Comedia está dividida en cantos que narran sobre el infierno, el purgatorio y el paraíso.


- Giovanni Boccaccio, escribió prosa sentimental, una de sus obras Decamerón.


Decamerón está constituida por cien cuentos muchos de ellos de novela corta y basados en tres temas: el amor, la inteligencia humana y la fortuna.


-Francesco Tetrarca, escribió poesía amorosa y fue el ideal de toda lírica europea. Una de sus obras es El Cancionero.


El Cancionero está dividido en dos partes:
 1) La rimas en vida de Madonna Laura
 2) La rimas tras la muerte de Madonna Laura


Dante Alighieri              Giovanni Boccaccio           Francesco Petrarca
 

3. La poesía culta. Los cancioneros

Introducción:

La poesía culta del siglo XV es de estilo conceptista* y trata sobre temas variados; amorosos, satíricos, morales, etc.

Los cancioneros pueden inspirarse en cualquier época y lugar.

 Los cancioneros:

Los ‘’cancioneros’’ reflejan los gustos del ambiente en donde se crearon, y se inspiran  en los intereses poéticos de los recopiladores.

Podemos observar 6 obras;
 Cancionero de Baena: Un cancionero ilustre, en este se recopilan obras de la corte del rey Juan I. En él se recogen  los versos de 54 poetas, en estos 576 composiciones  son anónimas.

Cancionero  de Stúñiga: Es uno de los cancioneros más antiguos, creado en el 1458.Es llamado así por Lope de Stúñiga, el autor de la primera canción. Está dedicado a la corte de Alfonso V de Aragón.

 Se conserva en 3 manuscritos: El de la Biblioteca Nacional de España, el de la Biblioteca Casanarense de Roma y el de la Biblioteca Marciana de Venecia.

 La poesía amorosa de esta época, se inspira en el amor cortés medieval.

La lírica de tema moral, imita la corriente italiana alegrórico-dentes-ca, siguiendo el estilo de la Divina comedia de Dante, refleja el entusiasmo por la cultura grecolatina propio de los humanistas.

 La Divina comedia de Dante: Poeta nacido en Florencia en 1265 explica el recorrido del poeta por el infierno. Encontramos 3 personajes principales, Dante: que personifica al hombre.

Beatriz: Personifica a la fe.

Virgilio: Personifica a la razón.

Íñigo López de Mendoza, el marqués de Santillana: Es uno de los personajes más destacados del siglo XV.

 Obras poéticas

Serranillas: las serranillas narran encuentros amorosos que, de acuerdo con el género, ocurrían en un viaje del poeta por diversos parajes montañosos.

El infierno de los enamorados: El diseño del Infierno toma como punto de partida el de la Divina Commedia.

Nos explica el extravío del poeta, que es atacado por un animal monstruoso, que le acompaña en un viaje al infierno de los enamorados.

 Juan de Mena; Laberinto de la fortuna: Es un poema épico inspirado en Dante Alighieri. Se desconoce la fecha exacta en que fue escrito, narra la visita del poeta al palacio de la Fortuna.


Un ejemplo de cancionero:
Cancionero Muscial del Palacio (s.XV-s.XVI) de Juan del Enzina

http://www.youtube.com/watch?v=F_VFQFd_ZqA


4. El romancero

Definición:

Es la agrupación de todos los romances que se han escrito desde el siglo XV hasta nuestros días. Surge hacia finales del siglo XV, influenciado por el humanismo. Finalmente en el siglo XVI y XVII se perfeccionaran las colecciones de los romances y formaran los romanceros.

Origen:

El romance proviene de la fragmentación de los cantares de gesta, estas eran difundidas oralmente en la plaza del pueblo. Los campesinos que las oían las explicaban en casa y poco a poco se fueron modificando.

Los romances se clasifican según su origen, en romances viejos y nuevos:


Romances viejos:

Son romances anónimos, estos eran transmitidos oralmente y por eso presentaban muchas variantes. En el siglo XV tuvieron una gran difusión entre la población. Algunos de ellos trataban sobre los cantares de gesta.

Romances nuevos o artísticos:

Son las composiciones escritas por autores conocidos. Estos  incluyen  romances nuevos y viejos.

Características del romance:

Romance: composición lírico-narrativa  creada para ser cantada. Esta formado por  versos  octosílabos que riman en asonante los versos pares, los impares quedan sueltos.


La métrica del romance recuerda la de los cantares de gesta, cada verso del romance correspondería a un hemistiquio del cantar.


· Tiene una estructura variada: unos cuentan historias desde el principio hasta el final, y otros sólo cuentan la escena más dramática.


· Temas históricos, legendarios, novelescos, líricos.


· En una composición lírico-épica se cuenta una pequeña historia, en la que se combinan recursos propios de la lírica y de la épica. De raíz lírica es el lenguaje expresivo o emotivo, como las exclamaciones, interrogaciones, diminutivos, repeticiones y la sintaxis sencilla. De la épica emplea un lenguaje arcaizante, muy alejado del coloquial, así como otros recursos característicos de la literatura oral.


· El romance tiene un carácter fragmentario, es una pequeña historia o a veces una simple escena, aislada del contexto; por eso parece un fragmento de un relato más largo del que desconocemos el comienzo y el final. El romance suele acabar de forma abrupta; ese confiere un tono misterioso y dramático a la composición.
Estilo


El romance tiene un estilo muy particular y definido, por la suma de recursos líricos, épicos y dramáticos.
Destaca del romancero la inmediata composición de la escena y la presentación de los personajes. Se combinan la narración y el diálogo, mediante esta combinación se consigue el movimiento dramático de muchos romances e intensos tonos teatrales.

La alteración de las formas verbales anima la narración con el cambio de tiempos temporales, desde un pasado lejano a un pasado cercano y también de un presente o viceversa.
Se utilizan muchos las repeticiones de palabras o frases para conseguir una mayor intensidad emocional y rítmica. Y para conseguir mayor motividad se encuentran muchas exclamaciones y apóstrofes.


Una característica muy importante es el fragmentismo:
El romance se centra en un momento determinado de la acción sin saber los antecedentes, simplemente se centra en el asunto. A veces se rompe el asunto, ese tiempo y se desconoce el desenlace final.
El resultado es de una gran eficacia poética porque atrapa al oyente en el misterio y la emoción. Hace participar al oyente de su propia imaginación y realiza una actividad creadora personal


Clasificación
Según los temas que se tratan, los romances se clasifican en:

· ÉPICOS: Recogen temas y personajes de los cantares de gesta: Roldán, el Cid, Fernán González…

Los elementos que definen la épica son:

1. Un héroe que ha de conseguir un ideal y se ve obstaculizado en su empresa.


2. Tal ideal es un ejemplo moral para una comunidad.


3. El héroe tiene contactos con la divinidad, de modo que su gesta puede devenir empresa providencial.


4. El mundo es el de la guerra, sin sitio para lo cortesano.


5. Tono elevado y sublime.


 Características de la épica primitiva española:

1. Realismo, el poeta utiliza datos reales.


 2. Resistencia al tiempo, mientras Francia abandona los temas épicos al declinar la Edad Media, en España cada vez son más importantes.


3. La rima asonante, la irregularidad métrica y el que no tenga estrofas, sino tiradas; al contrario de la épica gala.


HISTÓRICOS O NOTICIEROS: Tratan de la historia más reciente y tienen una función propagandística.


       -Fronterizos: Sobre las últimas guerras contra los moros


       -Moriscos: Presentan con simpatía a los musulmanes.

· LÍRICOS Y NOVELESCOS: Los romances líricos son muy breves y emotivos y tratan sobre temas característicos de la lírica: el amor, la muerte, la soledad… Los novelescos se centran en el tema amoroso, pero en ellos hay más narración u a veces aparecen asuntos y personajes de la épica europea, como el rey Arturo. También suelen incluir elementos fantásticos.

5. Prosa y teatro del S.XV

Prosa en el siglo XV:
Introducimos este siglo con obras relacionadas con la historia, como por ejemplo  Los doce trabajos de Hércules (1417) de Enrique de Villena (1384-1434).


También cabe decir que la prosa castellana del siglo XV sigue los dos modelos que constituyen la época, es decir los dos que tuvieron mayor intensidad: las novelas idealistas y de la sátira de costumbres.


·         Novela idealista o prosa de ficción: Es aquella que presenta una realidad estilizada por lo que se aleja del realismo, es decir, se caracteriza por la presentación de abundantes elementos fantásticos. La novela medieval aún se centra en el tema amoroso, dentro de este modelo idealista hay dos subgéneros:


1.       Novela de caballerías: Narra las aventuras de un caballero andante que lucha con honestidad para defender aquello que cree justo y por el amor que siente hacia una dama.
La obra más valorada fue Amadís de Gaula (1495) de Garci Rodríguez de Montalvo (1450-1505), donde más tarde dio lugar a una serie de imitaciones por el gran éxito que obtuvo. Otra obra muy importante es Tirant Lo Blanc escrita en catalán.

2.       Novela sentimental: Predomina la historia sobre los sentimientos amorosos de los personajes, siguiendo las pautas establecidas por el Amor cortés. Por lo que este modelo se recoge de las cartas que el caballero le escribía a su dama.
Las obras más destacadas fueron Siervo libre de amor (1439) de  Juan Rodríguez del Padrón (1390-1450) y Cárcel de amor (1492) de Diego de San Pedro (1437-1498).


·         Novela o sátira de costumbres: Es aquella que se caracteriza por la interpretación de hábitos costumbristas de la época con un tono humorístico o satírico. La obra más representativa es Corbacho  (1438) de Alfonso Martínez de Toledo, arcipreste de Talavera (1398-1470).

Esta obra satiriza y rechaza la idealización a la que era sometida la mujer según las pautas del amor cortés además Alfonso inserta una serie de ejemplos llenos de gracia y de maldad.

Teatro en el siglo XV:

Es el género que menos se desarrolla en esta época, perdura el teatro popular de la Edad Media pero los autores experimentan nuevos temas profanos, con estrofas poéticas y con una mayor variedad de personajes.

El teatro sigue su temática religiosa, llamado Teatro Religioso donde Gómez Manrique (1412-1490) escribió la Representación del Nacimiento de Nuestro Señor, pero con una tradición medieval. Más tarde aparece una nueva generación  que inicia el teatro renacentista.

El género que más interesa al público en el siglo XV es el teatro para ser leído que incluye una imitación de la comedia humanista, que da paso a la Celestina de Fernando de Rojas.

Es el género que menos se desarrolla en esta época, perdura el teatro popular de la Edad Media pero los autores experimentan nuevos temas profanos, con estrofas poéticas y con una mayor variedad de personajes.

El teatro sigue su temática religiosa, llamado Teatro Religioso donde Gómez Manrique (1412-1490) escribió la Representación del Nacimiento de Nuestro Señor, pero con una tradición medieval. Más tarde aparece una nueva generación  que inicia el teatro renacentista.

El género que más interesa al público en el siglo XV es el teatro para ser leído que incluye una imitación de la comedia humanista, que da paso a la Celestina de Fernando de Rojas.

6. Fernando de Rojas: La Celestina

Introducción:
Fue una de las obras más significativas del siglo XV. Refleja desconcierto y pesimismo en un periodo de transición, destaca por su manifestación de sensibilidad moderna desde una perspectiva pesimista, ya que el individualismo de los personajes los conduce al dolor y a la muerte.



El autor:
La Celestina fue escrita por Fernando Rojas, que representa el escritor moderno, universitario y urbano, que no procede de las altas clases sociales.
Fernando Rojas nació en Toledo, hacia 1470 en una familia de judíos conversos. Estudió leyes en la prestigiosa universidad de Salamanca. A Rojas no se le conoce ninguna otra obra ni es mencionado por ningún artista contemporáneo. Se llegó a dudar de que él fuera el escritor de la Celestina, aunque actualmente se sabe que fue el casi con exactitud. Según documentos de la época se dice que vivió en Talavera de la Reina, algunos autores creen que llegó a ser el alcalde, también fue casado allí. Murió en la misma Talavera entre el 3 y el 8 de Abril de 1541, donde fue enterrado, todo y que actualmente sus restos se encuentran en la Colegiata de Santa María la Mayor de Talavera. Dejó como testamento a sus hijos y a su esposa su extensa biblioteca.



Contexto histórico y estilo:
La Celestina ofrece una visión pesimista de des orientación moral y social, que era común en muchos escritores de la época y más acentuada si cabe en los conversos. El libro apareció en 1499, donde no constaba el nombre del autor, y en 1502 se publicó una edición ampliada. 
La Celestina es una obra dialogada que sigue los modales de la comedia humanística italiana que a su vez imitaba los clásicos latinos. El estilo de esta obra es el más variado de su época, es muy realista cada personaje habla como le corresponde a su clase social. Celestina el personaje principal se adapta con facilidad a las diferentes situaciones sociales con las que se encuentra a lo largo de la trama.


Argumento: Calisto ve por casualidad a Melibea en su huerto y en ese mismo momento le declara su amor, pero Melibea lo rechaza. Aconsejado por su criado Sempronio Calisto recurre a la alcahueta Celestina para que lo ayude en su conquista amorosa aun sabiendo que a su otro criado Pármeno no le parece buena idea.


Celestina gracias a sus hechizos  y su capacidad de persuasión convence a Melibea para que tenga una cita con Calisto, este regala a Celestina una cadena de oro para agradecerle lo que ha hecho.


Los criados de Calisto al enterarse de que Celestina no ha cumplido su palabra de compartir las ganancias de Calisto, van a por ella para discutir donde finalmente Celestina muere.


En medio de la cita Calisto oye gritos y al querer ayudar a la gente que gritaba intenta escalar un muro pero no lo consigue y muere. Melibea tras explicar todo lo sucedido a su padre se quita la vida, esta obra acaba con el padre de Melibea rompiendo a llorar.


Personajes: Todos los personajes son realistas y están llenos de matices variados tal y como ocurre en las personas, se diferencian a través de sus actos, de su manera de hablar y de manera de pensar. Son personajes diferenciados que no responden a los modelos literarios anteriores. Un nuevo rasgo renacentista es  que los personajes comparten un fuerte individualismo.


·         Melibea: Al principio rechaza a Calisto pero se deja influir por Celestina, su suicidio es porque al haber amado a Calisto ha suprimido todos sus valores morales.


·         Calisto: Se contradice según sus actos y según lo que dice o piensa, él dice que la ama pero no llega ser del todo consciente sobre si de verdad la ama porque detrás de todo el amor que siente se esconde una ansia de disfrutar. Gracias a Calisto el autor puede burlarse del amor cortés puesto que la muerte de Calisto es un accidente estúpido que no adquiere una tragedia triunfal como la de un caballero que muere en batalla.


·         Celestina: Es el personaje más completo de la obra puesto que es una mujer nada cortés ni de buena reputación (hechicera, egoísta, manipuladora…) por lo que se le atribuyen todos los vicios mal vistos en aquella época.


Todos los personajes se ven atraídos por sus pasiones, Calisto y Melibea por el amor y Celestina y los criados por la codicia.


Intención: Fernando de Rojas escribió la obra para prevenir a los enamorados de lo absurdo que puede uno perder la vida por amor, y también de que las alcahuetas no son de fiar. En conclusión la intención moralizadora se ve como la muerte es un castigo por dejarse llevar por las pasiones y no seguir las normas morales establecidas.


Otro aspecto no moralizador es el pesimismo que influirá en el renacentismo: el individualismo de los personajes, el sentido de la tragedia…




Un fragmento de la película La Celestina (1996):
http://www.youtube.com/watch?v=o5XQlor-jZM

7. Jorge Manrique: Las coplas a la muerte de su padre


orge Manrique fue un buen poeta de cancionero. Su poesía amorosa, dentro de lo artificioso del género, muestra una de las voces más personales del momento.  Hoy se le valora como el mejor poeta de su siglo gracias a las Coplas a la muerte de su padre.


· El Autor: perteneció a una de las grandes familias de la nobleza castellana. Participó en diferentes batallas junto a su padre y murió en pleno combate, a la edad de 39 años. Su figura encarna el ideal cortesano, la valentía en el combate y la habilidad en las letras. Fue uno de los últimos representantes de la aristocracia guerrera  en la que aún pervivían muchos ideales medievales, y un hombre culto, como exigía el modelo humanista.
El poema es, una elegía, una composición que expresa el dolor del poeta.
· El tema: Tema de la Muerte: meditación genérica sobre la fugacidad de la vida y acaban presentando la muerte del padre del poeta. El progreso de lo gene4ral a lo particular acentúa la emotividad del final de la composición.
El tema de la muerte fue muy frecuente en la Edad Media; desde la perspectiva cristiana, la muerte era vista como liberadora ya que abría las puertas a la vida eterna.
El poema de Manrique se inscribe en la visión de la muerte que exalta los valores espirituales.


Presenta un tema muy tratado anteriormente con una visión serena, exenta de cualquier tono macabro desagradable.
· La Estructura: Consta de 40 estrofas de 12 versos: las coplas de pie quebrado, formadas por una sextilla doble de versos de ocho y cuatro silabas. (MANRIQUEÑA). Es una forma sencilla que obliga a una cierta concisión y Manrique, mediante los acentos, consigue un ritmo muy marcado, a veces funerario. Lo habitual era emplear  versos de arte mayor para las composiciones de tono grave.


La obra se organiza en tres partes:
-           Reflexión: Sobre la fugacidad de la vida y la certeza de la muerte. Recrea los temas clásicos o tópicos, que se conocen con las expresiones latinas tempus fugit y memento mori. Ambos motivos van ligados inevitablemente a la reflexión.




-           Evocación: Emotiva y nostálgica del pasado, que concretan con ejemplos las ideas generales anteriores. Formulas que representan el tópico literario ubi sunt.




-       Individualización: Entorno a la figura del padre, presentado como ejemplo por sus virtudes, sus hazañas, su resignación cristiana y su serenidad ante la llegada de la muerte. Al final, la muerte consuela al caballero diciéndole que le espera dos formas de vida: la fama y la vida eterna y verdadera.


· El estilo es sencillo y antirretòrico. La naturalidad del lenguaje contrasta con la gravedad del tema. Esa combinación de sencillez y profundidad es la que convierte a Manrique en un autor valorado por los poetas posteriores; es un poeta de poetas.


· Sentido de las coplas. La obra, recoge la sensibilidad del final de la edad media, el protagonista del poema encarna las virtudes caballerescas y cristianas medievales. La obra refleja las contradicciones de la época cuando expresa la tensión entre la concepción cristiana medieval y una nueva sensibilidad, receptiva a la belleza de la vida. Mientras que la visión cristiana infravalora los bienes terrenales por efímeros, el amor a la vida se manifiesta en la nostalgia por la brillantez del mundo desaparecido. Así mismo, Manrique muestra otros rasgos prerrenacentistas como la valoración de la fama y la delicadeza y elegancia.

Bibliografia y Conclusión



Bilbiografía:

Lengua castellana y literatura, Bitácora 1, Teide.
Historia de la literatura española 1 La Edad Media, Ariel.
Historia de la literatura española, Editorial Crítica.
Historia de la literatura española I, Ediciones Catedra S.A.
Historia de la literatura española II, Ediciones Catedra S.A.





Conclusiones:



En este trabajo que hemos realizado los 6 miembros del grupo hemos tratado la literatura castellana prerrenacentista:Jorge Manrique, era nuestro tema de exposición todo y que hemos profundizado con igualdad todos los temas expuestos en nuestro índice. Hemos repartido las tareas y los cargos para poder trabajar de forma coordinada.Así como hemos colaborado entre nosotras, planificado y organizado el trabajo de forma conjunta.Pensamos que nos ha ido bien, pero deberíamos haberlo hecho con mas calma y tranquilidad.Nos ha gustado trabajar conjuntamente y realizar el blog, desarrollar el tema y preparar la exposición en grupo.